SEGA es una de las compañías más famosas en el mundo de los videojuegos. En su dilatada trayectoria, SEGA ha lanzado consolas icónicas y ha desarrollado franquicias legendarias en este mundillo. SEGA está de moda gracias al lanzamiento reciente de Sonic Mania, homenaje a los 16 bits, y el futuro lanzamiento de Sonic Forces. Aprovechando esto, desde Streetofgames, queremos dedicarle nuestro propio homenaje a la historia de Sega repasando su trayectoria. Comencemos.
Comienzo de la historia de SEGA
Allá por 1940, Marty Bromely, Irving Bromberg y James Humpert fundaron una compañía dedicada al desarrollo de máquinas recreativas para las bases militares norteamericanas como tocadiscos, gramolas y juegos de dardos. La empresa fue fundada con el nombre de Standard Games.
Al otro lado del charco, en Japón, una empresa llamada Rosen Enterprises se dedicaba a importar máquinas de ese tipo para el territorio asiático. Viendo que ambas podrían sacar bastante provecho de las capacidades de la otra, en 1960 se fusionaron Standard Games y Rosen Enterprises para dar a luz a Services Games of Japan. A partir de 1965, el nombre de la empresa se acortó y este fue el comienzo de la historia de SEGA, recibiendo dicho nombre.-
Los dirigentes de SEGA consideraban el mercado de los videojuegos una gran oportunidad económica, así que a partir de 1968 dedicaron sus esfuerzos al desarrollo de videojuegos. Sus primeros éxitos fueron Duck Hunt (1968) y Jet Rocket (1970).
Entrada al mundo de las consolas
En 1980, SEGA compró Gremlin Industries, compañía dedicada a la fabricación de máquinas recreativas. Gracias a esto, SEGA pudo especializarse en el desarrollo de sus propias máquinas recreativas. Pero eso no fue todo. SEGA decidió meter la cabeza en el mercado de las consolas domésticas. En 1983 SEGA lanzó su primera consola doméstica en el mercado japonés con el nombre de Mark III. Por desgracia para esta, Mark III fue un auténtico fracaso en el mercado japonés, dominado por la Nes de Nintendo.
Aunque esto no desmoralizó a SEGA, que modificó la Mark III para su lanzamiento en Estados Unidos y Europa con el conocido nombre de Master System en 1986. A pesar de que Master System no fue rival para Nes en territorio americano, en el mercado europeo cosechó un gran éxito, superando a la consola de Nintendo en muchos países.
Tras este éxito, SEGA tomo nota y, adelantándose a Nintendo, lanzaron la primera consola doméstica de 16 bits, la Mega Drive. Para no perder la costumbre, la consola fracasó en Japón ante PC Engine. Aunque por suerte para ella en el resto del mundo la historia fue bastante distinta. Para el lanzamiento estadounidense, SEGA desarrolló una agresiva campaña de marketing que hizo que Mega Drive obtuviera resultados muy superiores a la Master System.
Y entonces llegó el auténtico apogeo de Mega Drive al lanzarse en Sudamérica y Europa en 1990. En ambos mercados fue la consola de SEGA más exitosa, además de ser la más vendida de su generación. Además, el nacimiento de Sonic y su apariencia ‘cool’ auparon a SEGA a lo más alto. Y la guinda del pastel llegó con el lanzamiento de Sonic 2, que sigue siendo a día de hoy el videojuego más vendido de la compañía.
En esta época, SEGA desarrolló otros proyectos como Game Gear, portátil dedicada a competir con Game Boy, y adaptadores para mejorar Mega Drive como 32X y Mega CD. Ninguno de ellos tuvo demasiado éxito. Sin embargo, SEGA seguía decidida a seguir en el mercado de las consolas.
Caída en desgracia
SEGA decidió replicar su estrategia del éxito y se adelantó al resto de compañías lanzando la primera consola de 32 bits, SEGA Saturn, en Japón allá por 1994. Las cosas parecían ir bien a SEGA ya que por primera vez su consola gozó de gran repercusión y éxito en territorio japonés, al contrario que sus anteriores consolas.
Pero en territorio occidental fue otra cosa. El lanzamiento de Playstation eclipsó totalmente a SEGA Saturn, dominando el mercado prácticamente en su totalidad. Incluso Nintendo 64 supero en ventas a SEGA Saturn en occidente, dejando a la compañía en una situación muy delicada. En 1997, SEGA Saturn estaba prácticamente desaparecida.
Pero la compañía nipona no se rindió y lo intento por última vez lanzando la primera consola de 128 bits, Dreamcast, en 1998 adelantándose de nuevo a la competencia. Dreamcast fue lanzada en occidente en 1999. El salto de calidad con la anterior generación era más que evidente. Todo el mundo quedo maravillado ante la potencia de Dreamcast. Eso hizo que la consola de SEGA obtuviera un gran éxito al principio. Pero en el año 2000 con el lanzamiento de Playstation 2 las ventas se estancaron definitivamente. Aun así, SEGA siguió dando apoyo a la consola con títulos de enorme calidad como Shenmue. Finalmente Dreamcast fue el segundo sonoro fracaso de SEGA, obligándola a abandonar el mercado de las consolas domésticas.
Conversión a Third-party
Aunque SEGA abandonó el desarrollo de hardware, jamás abandonó a sus franquicias de éxito. Tras el fracaso de Dreamcast, SEGA pasó a ser desarrolladora multi, y de esta forma sus franquicias comenzaron a verse en otras plataformas, incluso en consolas de Nintendo, otrora enemiga intima de la compañía. De hecho, SEGA trabajó codo con codo con Nintendo en varios proyectos. Incluso SEGA permitió la inclusión de Sonic en Super Smash Bros.
Tras este nuevo rumbo de la compañía, SEGA ha conseguido lanzar buenos juegos como Sonic Generations. Pero por desgracia también ha perpetrado proyectos bastante mediocres como Sonic 2006, más conocido por sus bugs que por su jugabilidad. Tras su último fracaso, Sonic Boom, lanzado en exclusiva para Wii u y Nintendo 3DS, SEGA anunció que se centraría en desarrollos para Smartphones. Sus declaraciones resultaron bastante confusas, haciendo que muchos pensaran (incluyéndome a mí) que abandonaban el desarrollo de videojuegos en consolas. Por suerte, esto fue desmentido y un año después (a finales de 2016) SEGA anunció que, con motivo del 25 aniversario de Sonic, lanzarían dos juegos: Sonic Mania, desarrollado por fans del erizo como homenaje a la era dorada de los 16 bits, y Sonic Forces, sucesor espiritual de uno de los juegos actuales mejor valorados de Sonic, Sonic Generations.
Con Sonic Mania ya en nuestras manos, podemos decir que el camino de SEGA dejando el desarrollo a los fans fue todo un acierto. Sonic Mania podría llamarse perfectamente Sonic 5. Ahora sólo podemos esperar el mismo éxito para Sonic Forces. No nos falles SEGA.
Y así concluye nuestro artículo sobre la historia de sega, si tienes algo que agregar, contáctanos o comenta el artículo.